¿Realmente los coches eléctricos contaminan menos?
Analizamos el impacto ambiental de las baterías, la electricidad y el ciclo de vida completo de estos vehículos en 2025.
SRPERITOS
3 min read


¿Realmente los coches eléctricos contaminan menos?
Los coches eléctricos se presentan como la gran solución para reducir la contaminación urbana y avanzar hacia la descarbonización. Sin embargo, la pregunta sigue abierta: ¿realmente contaminan menos que los coches de combustión? La respuesta no es tan sencilla, ya que depende de factores como la fabricación de las baterías, la procedencia de la electricidad y el ciclo de vida del vehículo.
El impacto de la fabricación de baterías
Uno de los puntos más criticados de los coches eléctricos es la huella ambiental asociada a la producción de sus baterías. Para fabricar una batería de 60 kWh se requieren grandes cantidades de litio, cobalto y níquel, materiales cuya extracción genera emisiones y problemas sociales en los países productores.
Según estudios de la Agencia Europea de Medio Ambiente, la fabricación de un eléctrico puede emitir entre un 30 % y un 40 % más de CO₂ que un coche de combustión equivalente.
La electricidad no siempre es “verde”
Otro aspecto clave es el origen de la energía con la que se cargan los vehículos. En países con alta penetración de energías renovables, como Noruega o España, el coche eléctrico sí supone una reducción importante de emisiones. Sin embargo, en países donde predomina el carbón o el gas natural, la ventaja ambiental se reduce drásticamente.
Por ejemplo, en Polonia —donde gran parte de la electricidad procede del carbón— la reducción de CO₂ de un eléctrico respecto a un diésel es apenas del 10 %.
Emisiones durante el uso
Una vez en circulación, los coches eléctricos no generan emisiones directas de escape. Esto significa menos óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas finas (PM) en las ciudades, mejorando la calidad del aire y reduciendo problemas de salud pública como asma o enfermedades cardiovasculares.
La vida útil y el reciclaje de las baterías
La verdadera ventaja ambiental de los eléctricos se observa a largo plazo. A partir de los 40.000 - 50.000 km, la mayor huella inicial de su fabricación queda compensada frente a los coches de combustión. Además, los programas de reciclaje de baterías y la reutilización en almacenamiento energético avanzan rápidamente en Europa, lo que reducirá el impacto futuro.
Otros factores a considerar
Los eléctricos también generan emisiones indirectas por desgaste de neumáticos y frenos, aunque en menor medida gracias a la frenada regenerativa.
El coche eléctrico requiere menos mantenimiento y lubricantes, reduciendo residuos.
A medida que la red eléctrica europea sea 100 % renovable, el beneficio ambiental será mucho mayor.
¿contaminan menos?
Sí, los coches eléctricos contaminan menos a lo largo de su ciclo de vida, especialmente en países con energías renovables. No obstante, no son una solución perfecta: su impacto en la producción de baterías, el coste ambiental de la minería y la dependencia energética siguen siendo retos que Europa debe resolver.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuánto tarda un coche eléctrico en ser más limpio que uno de combustión?
Depende del mix eléctrico de cada país, pero en Europa suele compensar tras recorrer entre 40.000 y 50.000 km.
¿Qué pasa con las baterías cuando acaba su vida útil?
Se pueden reciclar hasta en un 90 % de sus componentes y reutilizarse en almacenamiento energético.
¿Es siempre mejor un eléctrico que un híbrido?
No necesariamente. En trayectos largos y países con electricidad contaminante, un híbrido puede ser más eficiente.
Enlaces recomendados: